viernes, 6 de junio de 2008

Anàlisi de la tornada a la calma d'una sessió de conceptes tàctics


BOLA DE FUEGO: Cada equipo se coloca en circulo, con un balón cada grupo. El juego consiste en que a la señal los componentes del equipo han de pasarse la pelota lo más rápido posible hasta completar una vuelta. Deberán hacerlo sin que caiga al suelo, si esto sucede se empezara a contar la vuelta de nuevo. Destacar que en ningún momento cayó ningún balón. Y también que tanto en nuestra opinión como en la del marstro supervisor en esta actividad fue en la que la maestra estubo más cercana y suelta en la guia de la actividad debido, como hemos dicho en el calentamiento, que poco a poco te pones en situación y pasan los nervios.

Los TIEMPOS de esta actividad fueron 30” de explicación y 4’ o 5’ de pàctica, ya que era muy sencillo.

El MATERIAL como henos dicho, tan solo 2 balones.

En esta actividad todos los FEED-BACKS fueron positivos y de animo a los alumnos, ya que como tenían mayor dominio del que esperábamos incentivamos la velocidad de la actividad, lo que resulto perfectamente. Estos fueron concretando unos 5-6 “Vinga una miqueta més rapid” 5 “Molt bé” (Referido a algunos alumnos que tienen mas problemas en el control del balón y consiguieron no cometer ningún fallo).

jueves, 5 de junio de 2008

Anàlisi de la part principal d'una sessió de conceptes tàctics


EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: La parte principal decidimos ocuparla en su total al desarrollo de este juego, ya que al tener muchos aspectos tácticos podíamos desarrollar todo lo que queríamos trabajar sin las complicaciones y el tiempo que se pierde en el cambio y explicación de cada tarea.

Por una parte se desarrollan conceptos tácticos de ataque, ya que un grupo es el encargado de intentar que el jugador que posee el anillo pase la línea de fondo del otro equipo. Ambos equipos al desarrollar el rol de ataque en un primer momento otorgaron el anillo al niño más rápido, pero enseguida se dieron quanta de que no era la única estrategia, podían darlo al más lento para despistar, o hacer una piña para burlar al oponente. A pesar de todo podríamos destacar que en casi todas las situaciones de ataque el niño que llevaba el anillo se retrasaba y era de los últimos en cruzar.

En cuanto al rol de defensa, destacaríamos que nos sorprendió la habilidad de algunos alumnos al disponer las situaciones de defensa. En un principio creíamos que les resultaría muy difícil introducirles esa parte ya que el grupo era de 2º de primaria, pero, como luego nos remarco el maestro, os niños que realizan actividades extraescolares como fútbol o baloncesto en los que trabajan la táctica tenían una gran facilidad para dirigir a su equipo en cada situación. Utilizaron estrategias de defensa como la zona, defensa individual o barrera.

El TIEMPO de duración TOTAL de la parte principal ocupó unos 40’, de los que 20’-30’ fueron de PRACTICA y el resto, 10’-20’, de INFORMACIÓN. En un primer momento parece muy poco tiempo de práctica, pero debemos tener en cuenta que entre un ataque y otro que dejaba un minuto aprox. Para que el equipo pudiese hacer sus estrategias, tanto de ataque como de defensa, lo que creemos que es muy interesante porque transmite al alumno que la finalidad no es el conseguir pasar en el menor tiempo posible, la importancia era de cómo pasábamos, ya que un ítem que se les marcó es que no podía llevarlo siempre el mismo. El tiempo de transición entre el calentamiento y la primera actividad fue prácticamente inexistente, ya que al no requerir material ninguna de las dos actividades no se perdía tiempo.

Utilizamos muy poco MATERIAL, tan solo un anillo, que puede ser sustituido por una barita, una moneda, o cualquier objeto que quepa en la mano de un niño. También utilizamos unos conos chinos para delimitar las líneas de fondo y así concretar los limites.

El número de FEED-BACKS fue prácticamente nulo, ya que el juego consistía en razonamiento del alumnado, la mayoría eran recordatorios de la tarea mientras realizaban las estrategias, por tanto los feed-backs estaban dirigidos siempre a uno de los dos grupos. Fueron unos 4 o 6 especifico-neutros, siempre numero par, ya que si se daba una “ayudita” a un equipo, a continuación siempre se le daba otra al otro, para no ejercer influencia positiva para unos y negativa para otros.

Las AGRUPACIONES como ya hemos dicho se conservaran los dos grupos formados por el maestro durante toda la sesión. .